Por: Diego Enrique Echeverri Bucheli
El complejo musical-dancístico de la salsa caleña fue reconocido este año como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
¿Qué es el complejo musical-dancístico? ¿En qué consiste el reconocimiento como patrimonio cultural de la Nación? ¿Qué acciones de salvaguardia hacen parte del Plan Especial? ¿Qué beneficios tiene para los artistas, los caleños y todos aquellos que disfrutan de la salsa? ¿Cómo se puede participar en la gestión del Plan Especial de Salvaguardia?
Qué es complejo musical-dancístico de la salsa caleña
La forma como suenan las orquestas caleñas, diferenciada por la composición de sus letras, el estilo de sus cantantes, el swing que impusieron los músicos locales y que fue alimentado por los llegados desde el Chocó hasta Tumaco, pasando por Buenaventura, Pasto, Popayán, el norte del Cauca y hasta el Eje Cafetero; se suma a un estilo de bailar único en el mundo, que es admirado por la velocidad de los movimientos de las piernas, la destreza en los pasos y la potencia de sus presentaciones, cuando del barrio pasaron al escenario.
Esto es la base de lo que denominamos las prácticas musicales y dancísticas de la salsa caleña. Pero el tema no se queda sólo ahí.
Además, contamos con la sensibilidad y el conocimiento de quienes atesoran la música en los diferentes formatos que la tecnología nos ha entregado en la historia. Desde los viejos acetatos que giraban en los platos a 78 revoluciones por minuto- rpm, pasando por los hoy revitalizados vinilos de 33 y 45 rpm, más todas las formas contemporáneas de distribución y difusión de la música grabada que ha estado en oídos y manos de discómanos, melómanos, coleccionistas, disc jays, locutores, divulgadores, programadores, selectores y un sinfín de perfiles que van cambiando en la medida que la tecnología y los tiempos así lo demandan.
Y si a esto le sumamos a los habilidosos artesanos que diseñan y fabrican los zapatos y vestuarios de los músicos, cantantes, bailarines y bailadores; junto con quienes maquillan, peinan y crean la magia para la rumba o el espectáculo, nos encontramos con que la salsa caleña es una cuestión compleja. Y con esto no nos referimos a que sea difícil, sino al contrario, que tiene tantas prácticas y formas expresivas como las que también le imprimen los escritores, periodistas, diseñadores gráficos e investigadores, entre otros, que finalmente hacen que en Cali el tema de la salsa sea un asunto mayor.
Y es precisamente esta complejidad la que le ha dado un sello de identidad a Cali en Colombia y el mundo en cuanto a salsa nos referimos. Siendo una ciudad región que desde muy temprano se conectó con las modas que llegaban de las Antillas Mayores, México, Buenos Aires, Nueva York o Europa; desde hace más de 60 años que el ser caleño identificó, acogió y al final apropió las músicas que en su momento le daban nombre a cada uno de los ritmos como el bolero, el son, el chachachá, la guaracha, el mambo, el guaguancó, la pachanga, el boogaloo y al final, para la década de los 70, fue etiquetada bajo una denominación comercial que asumió vida y forma propia: LA SALSA.
Desde ese momento ni el barrio, ni la esquina, ni la rumba en Cali fue igual. Se volvió parte del ADN cultural y de la memética de caleñas y caleños que entendieron que la cuestión era; además de pandebono, marranitas, aborrajado y champús; de ¡Salsa!
Al final de eso se trata la posibilidad que nos brinda el reconocimiento de la salsa caleña como patrimonio de la Nación, de seguir siendo proyectada a las demás generaciones, a los territorios locales y circunvecinos; así como al resto de la Latinoamérica salsera, que ve en Santiago de Cali un bastión de resistencia y revitalización de una música que junto con sus bailes y demás formas artísticas y expresivas que la acompañan, sigue parada bailando, sonando y pensando a ritmo de salsa
En qué consiste el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación
En Colombia, desde el año 2006 se cuenta con la política pública de salvaguardia de Patrimonio Cultural Inmaterial. Con base en ella se crearon las condiciones para formalizar los procedimientos que permiten que las comunidades propongan las manifestaciones que consideran, deben ser reconocidas como parte de la identidad nacional.
Para ello, una vez se acepta la postulación de la manifestación en cuestión, se procede a formular de manera participativa, un Plan Especial de Salvaguardia. Este debe estar orientado -entre otros objetivos- a preservar la manifestación frente a factores de riesgo o amenaza, a transmitir a las nuevas generaciones los conocimientos y prácticas asociados a la manifestación, a promover la apropiación, visibilización y divulgación en la comunidad, y a garantizar el derecho de las personas al conocimiento, uso y disfrute de las manifestaciones, sin afectar los derechos colectivos.
Una de las principales manifestaciones culturales de Cali es lo que denominamos el Complejo musical-dancístico de la salsa caleña. Desde el año 2013 se identificó la posibilidad que tenía de ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Se decidió entonces activar el procedimiento mediante el primer paso que consistió en postular la manifestación a la Lista Representativa de la Nación, la cual fue aceptada en el año 2020 por el ente rector denominado Consejo Nacional de Patrimonio. A partir de ese momento, se dio paso a la construcción del Plan Especial de Salvaguardia – PES.
Este instrumento de gestión fue aprobado el 14 de julio de 2022 y anunciado a Cali el día 25 del mismo mes. Tendrá una vigencia de cinco años que serán prorrogables por el mismo periodo, una vez se evalúen los logros alcanzados.
EL PES incluyó la caracterización del complejo musical dancístico de la salsa caleña, además de siete líneas estratégicas que deberán ser abordadas a través de acciones de salvaguardia. La gestión se hará de manera conjunta entre la comunidad de artistas, portadores y ciudadanos, junto con las instituciones que se comprometan con el mismo.
Sobre el Plan Especial de Salvaguardia – PES
El Plan Especial de Salvaguardia del complejo musical-dancístico de la salsa caleña, es un documento de gestión y materialización de la política pública, que fue construido de manera conjunta entre la comunidad de portadores y los artistas de la salsa caleña. Además de la caracterización de la manifestación, se soporta en siete líneas estratégicas:
1. Conocimiento del complejo musical dancístico de la salsa caleña: Investigación, “uno no cuida lo que no conoce”.
2. Fortalecimiento de procesos y organizaciones de carácter formativo en baile, música, melomanía, coleccionismo y los oficios de la salsa caleña: Escuelas y semilleros.
3. Rastreo y apropiación de los procesos de comunicación agenciados por las dinámicas y prácticas de la salsa caleña: Comunicación entre el baile, la música, los oficios, los públicos y las audiencias.
4. Fortalecimiento de las organizaciones asociativas de baile, música, melomanía, coleccionismo, divulgación y oficios de la salsa caleña: acompañamiento a las asociaciones y a los líderes de las prácticas y los oficios de la salsa caleña.
El Plan Especial de Salvaguardia del complejo musical-dancístico de la salsa caleña, es un documento de gestión y materialización de la política pública, que fue construido de manera conjunta entre la comunidad de portadores y los artistas de la salsa caleña. Además de la caracterización de la manifestación, se soporta en siete líneas estratégicas:
1. Conocimiento del complejo musical dancístico de la salsa caleña: Investigación, “uno no cuida lo que no conoce”.
2. Fortalecimiento de procesos y organizaciones de carácter formativo en baile, música, melomanía, coleccionismo y los oficios de la salsa caleña: Escuelas y semilleros.
3. Rastreo y apropiación de los procesos de comunicación agenciados por las dinámicas y prácticas de la salsa caleña: Comunicación entre el baile, la música, los oficios, los públicos y las audiencias.
4. Fortalecimiento de las organizaciones asociativas de baile, música, melomanía, coleccionismo, divulgación y oficios de la salsa caleña: acompañamiento a las asociaciones y a los líderes de las prácticas y los oficios de la salsa caleña.
5. La celebración de la salsa caleña: fortalecimiento de la apuesta identitaria en fiestas, festivales, encuentros y eventos de la salsa que se realizan en Cali.
6. Articulación de la red de prácticas y oficios del complejo de la salsa caleña: creación transdisciplinar de obras conjuntas entre las prácticas y oficios del complejo de la salsa caleña.
7. Espacios y territorios de la salsa caleña: Garantizar las condiciones de apropiación territorial cultural de las prácticas de la salsa caleña por parte de comunidades, públicos, audiencias e instituciones.
Los beneficios de ser Patrimonio de la Nación
Con el reconocimiento alcanzado, la salsa caleña cuenta con una herramienta de gestión que les permitirá a las comunidades de portadores, gestores y artistas, así como también a la comunidad salsera en general, poder articular procesos de gestión y materialización de las acciones concertadas en el PES.
En este sentido, la administración pública que se elija durante los años de vigencia del PES, deberá incluirlo en su Plan de Desarrollo y velar por la materialización de los proyectos que se hayan concertado con la comunidad de portadores y artistas.
Por otro lado, el PES también permitirá canalizar y gestionar con mayor eficiencia muchos recursos públicos que hoy se destinan a la salsa, pero que se ejecutan de forma dispersa, lo que ayudará a mejorar la situación del sector, incluso en aspectos económicos relacionados con la cultura.
Cómo participar de la gestión del Plan Especial de Salvaguardia
Si los artistas de la salsa caleña, gestores culturales o incluso los ciudadanos que disfrutan y desean que la salsa caleña continue siendo legada a las nuevas generaciones, aportando a la identidad y el bienestar de los caleños que valoran la cultura y las expresiones que siguen vigentes en barrios; comunas y sectores rurales de Santiago de Cali, pueden hacer parte de cualquiera de los procesos que se pretenden adelantar en relación con las líneas estratégicas del PES.
De manera específica, en este momento se han iniciado algunos proyectos piloto relacionados con:
Acompañamiento a las comunas en articulación con proyectos del situado fiscal:
– Comuna 13. Festival salsero del Oriente
– Comuna 4. Semilleros de Distrito Salsa
Propuestas de investigación a ser articuladas a la Red Académica y de Investigadores:
– Seminario académico y de investigación
Iniciativas preexistentes de comunidades de portadores a ser acompañados como acciones de salvaguardia:
– Semilleros de músicos del proceso Salsa a la calle
– Mesa de gestión con los negocios emblemáticos de la salsa en Cali
– Procesos de memoria con poblaciones específicas.
Creación del Día de la Salsa Caleña en el Encuentro de Melómanos y Coleccionistas de la Feria de Cali.
Si alguien considera que tiene propuestas, ideas o incluso proyectos afines a la salvaguardia en cualquiera de las siete líneas del PES del complejo musical-dancístico de la salsa caleña, se puede acercar a la Secretaría de Cultura, oficina de Patrimonio Cultural Inmaterial para profundizar en las inquietudes, realizar las reflexiones pertinentes e iniciar los procesos conjuntos de gestión.
En este sentido son bienvenidos todos aquellos amantes de la salsa que quieran sumarse al cuidado, protección y proyección de la salsa en Cali, y en especial de las prácticas de la salsa caleña que le han dado un sello de identidad a nuestra ciudad en Colombia, Latinoamérica y el mundo.