La segunda edición de la Fiesta de mi Pueblo en el marco de la Feria de Cali es una realidad

Como un tributo a la vallecaucanidad, la Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaría de Cultura Departamental anuncia su participación en la Feria de Cali a través de La Fiesta de mi Pueblo, un desfile multicolor, familiar y lleno de alegría, conformado por más de mil artistas en escena y carrozas que representan la danza, el aroma del café, la caña de azúcar, los frutales y demás atractivos turísticos y culturales de los municipios del departamento. La Gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldan en el marco del encuentro con los responsables de cultura del departamento, indicó “Algo que me soñé en este Gobierno era crear en la Feria de Cali el día de la vallecaucanidad por ello le presenté a Corfecali esta iniciativa donde queríamos integrar los municipios del Valle y hacer una exposición de toda la belleza que tiene culturalmente el departamento, el año pasado tuvimos un encuentro maravilloso y este año esperamos la participación de todos y para que eso sea posible contarán con el apoyo de la Secretaría de Cultura quien realizará talleres y espacios de acompañamiento”. Asimismo, la Gobernadora invitó a los responsables de cultura a confirmar su participación en la Fiesta de mi Pueblo a más tardar en el mes de mayo. “Desde ya le estamos diciendo a los responsables de cultura de todos los municipios del Valle del Cauca que se está iniciando con el proceso de planificación en los territorios para fortalecer esta Fiesta de mi pueblo  que ha sido muy importante para resaltar nuestros saberes y costumbres, y un escenario para promocionar las fiestas y festivales que se vienen desarrollando en cada uno de los municipios para mostrarle a Cali y al mundo que el Valle del Cauca es Cultura” enfatizó Secretaria de Cultura Departamental Leira Giselle Ramírez Godoy Ante este anuncio, el Gerente de Corfecali Argemiro Cortés indicó: “Es la segunda vez en la historia de la Feria de Cali que se realizará este encuentro, por su puesto para Corfecali y para la administración distrital es de gran importancia que el encuentro más importante de la región, sea el escenario para salvaguardar las tradiciones y para que más de un millón de asistentes aprecien la riqueza cultural del Departamento. “Asimismo, aseguró que también es la oportunidad de ampliar e innovar en la programación de la Feria. Recordemos que La Fiesta de mi Pueblo inició en el marco de la Feria de Cali 2021 el pasado 26 de diciembre en la calle de la feria, en la que los vallecaucanos tuvieron la oportunidad de mostrarle al mundo entre carrozas, bailes y música, la tradición ancestral de sus territorios. Equipo de comunicaciones Corfecali.

Gracias a comodato, Corfecali toma un nuevo aire desde el Orquideorama

  Como positiva para la ciudad, fue considerada la entrega en comodato del centro de exposiciones Las Orquídeas a la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos-Corfecali. En ese sentido, el gerente de la Corporación, Argemiro Cortés Buitrago, señaló que Santiago de Cali contará con un centro de convenciones renovado, que brindará muchas oportunidades para realizar diversas actividades. “Corfecali recibe con agrado este bien de parte del gobierno que orienta Jorge Iván Ospina, el cual vamos a mantener en las mejores condiciones para que se convierta también en un espacio de emprendimiento cultural, que la ciudad y la economía necesitan”, precisó. (Lea también: Corfecali reportó utilidades por más de $800 millones en 2021) “Al trasladarse Corfecali para este sitio, conocido como el Orquideorama, la entidad toma un nuevo aire, para hacer de esta Corporación una verdadera desarrolladora e impulsadora de eventos nacionales e internacionales, como quiera que se podrán fomentar espacios de formación, emprendimiento y ferias empresariales, toda vez que tiene una capacidad para 1500 asistentes”, precisó Cortés Buitrago. Por su parte, el director de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Bienes y Servicios, Carlos Alfonso Salazar, consideró que la entrega de este espacio, ubicado en la avenida 2 Norte con calle 47, es una fabulosa oportunidad para caleños y caleñas. “Cuando inició la gestión del alcalde Ospina, encontramos espacios sin una evidente apropiación. En aras de mejorar la calidad del trabajo y la atención a los ciudadanos, comenzamos una intervención que ha permitido distribuir lugares e inmuebles, como este parque de las Orquídeas, a donde comienza a trasladarse Corfecali”, detalló Salazar. A su turno, Fulvio Leonardo Soto Rubiano, director del Departamento Administrativo de Hacienda, manifestó que este comodato es muy coherente con las propuestas del alcalde Ospina, de cara a fortalecer las entidades del orden descentralizado del Distrito. “Corfecali era una entidad que no contaba con un espacio como este, por tanto, esta disposición robustece su patrimonio, a pesar de que en esta primera fase es un comodato a cinco años, pero a futuro podría pensarse que fuera propietario del bien inmueble, lo que mejoraría aún más sus estados financieros y su dinámica de servicios”, puntualizó el titular de la Hacienda Distrital. Argemiro Cortés Buitrago – Gerente de Corfecali. Carlos Alfonso Salazar Sarmiento – Director de Bienes y Servicios. Fulvio Leonardo Soto Rubiano – Director de Hacienda.

Corfecali reportó utilidades por más de $800 millones en 2021

Argemiro Cortés Buitrago, gerente de Corfecali, entregó un balance positivo sobre la realización de la edición número 64 de la Feria de Cali, a un mes de su clausura, en el marco de una junta en que contó con la participación de varios organismos de la Administración Distrital. Entre los principales aciertos, el funcionario destacó que Corfecali se ha venido recuperando después de un año muy difícil. “Hoy le estamos mostrando a la caleñidad que generamos utilidades por más de $800 millones”, aseguró. (Lea también: La Feria de Cali 2021 marca historia) A su vez, Nhora Yaneth Mondragón, secretaria de Gobierno, reconoció la buena administración que se adelanta al interior de la Corporación. “Aunque todavía nos encontramos en auditorías y entregas de informes de Ley, la evaluación preliminar nos muestra una excelente administración liderada por el gerente Argemiro Cortés, la cual respondió a los direccionamientos del señor alcalde Jorge Iván Ospina y es una muestra de que las empresas públicas sí pueden generar utilidades para reinvertir y mejorar en beneficio de la población”, precisó. Durante la Feria de Cali de 2021, la Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos-Corfecali estuvo a cargo de la realización de 63 eventos, de los cuales el 95% tuvieron entrada libre. Además y según registros de la Secretaría de Desarrollo Económico, se generaron 14.200 empleos. Argemiro Cortés Buitrago – Gerente de Corfecali   Nhora Yaneth Mondragón – Secretaria de Gobierno Distrital

A la diversidad y la inclusión hay que darles la bienvenida

Una tarde soleada y un anochecer fresco, fueron cómplices para la magia, las luces, el maquillaje y la alegría que adornaron la tarima de la Feria de la Inclusión en su último día, un espacio que seguramente quedará en la memoria de sus protagonistas: las poblaciones vulnerables, quienes por primera vez hicieron parte activa y protagónica de la tradicional Feria de Cali. En una tarde-noche que reunió artistas como Pamela Sue Martin, Marco Lasso, DJ FVCK Error y Chris Marmolejo, entre otros, la cita era para divertirse y que los asistentes pudieran conocer un poco sobre las expresiones artísticas de la población LGBTIQ+. Chris Marmolejo, un joven artista cuyo género es el arte Queer (tendencia que rechaza categorías sexuales fijas y busca remover etiquetas sociales), se mostró complacido con esta apertura de la Administración Distrital, para que poblaciones que no tienen posibilidad de participar en espacios tan importantes de ciudad, pudieran hacerlo en la versión 64 de la Feria. “Me encanta, me parece increíble que haya un lugar precisamente para la inclusión, creo que es la parte más hermosa de toda la Feria. Hay un montón de gente inteligente, con unas artesanías bellísimas, unos productos geniales y la verdad disfrutando este espacio”, comentó Alejandro Martínez, visitante bogotano. Argemiro Cortés, gerente de la Corporación de Eventos Ferias y Espectáculos-Corfecali, se refirió a la propuesta. “No es solo el tema artístico sino una feria empresarial con expositores, donde están poblaciones diversas.  Esto nos habla muy bien de la Feria de Cali y agradezco a la Secretaria de Bienestar Social y al equipo que hizo posible este espacio”, manifestó. La Feria de la Inclusión fue un espacio importante que se logró llevar a la realidad, gracias a la articulación de la Secretaría de Bienestar Social Distrital y Corfecali. Este escenario, que muy seguramente se irá abriendo camino en el tiempo, dejó un gran balance entre organizadores y participantes.

“Para nosotros como artistas estar de nuevo en una tarima es vida”, Francia Elena

“La Feria es algo que nos merecemos todos los caleños, no solo los artistas sino la gente, después de esta situación que sigue amenazando, poder estar frente a nuestro público, poder cantar, poder alegrar corazones, creo que es lo máximo y para nosotros como artistas estar de nuevo en una tarima es vida, es sentirnos que estamos en Cali hombre” manifestó Francia Elena, integrante de ‘D’Caché’, ‘Asocasalsa’ y ‘Salsa en Tacones’. Entre la ovación del público caleño, se cerró la ‘64° Feria de Cali’ en la ‘Calle de la Feria’ que contó en su segunda jornada con las agrupaciones y exponentes, como Asocasalsa, Orquesta Calibre, Anddy Caicedo, Guayacán, Antorcha, Big Band, Mauro Torres y su orquesta y los Element Black. El mítico Álvaro del Castillo, ex Grupo Niche y considerado uno de los fundadores de la agrupación dijo “Se siente hermoso, porque el público de Cali lo que yo había oído del grupo Niche, todavía lo tienen como éxito, eso es bueno que no perdí el tiempo, que grabé y la gente sigue vigente el viejo todavía, porque Que sepan en Puerto Rico que es la tierra… Mi Buenaventura”. La Asociación de Cantantes de Salsa de Cali (Asocasalsa), unió a 20 cantantes de las mejores orquestas de la ‘Capital Mundial de la Salsa’, para continuar haciendo bailar y cantar a la caleñidad con éxitos de más de 70 años. Carlos Romero, cantante de salsa, excantante de la Suprema Corte y presidente de Asocasalsa expresó “Muy contento de vivir de nuevo esta experiencia pues ya llevábamos mucho tiempo encerrados y es el reencuentro con nuestro público, fue algo muy agradable, maravilloso, sentir la gente allí al frente, cantando, aplaudiendo; es algo que nos hacía mucha falta, tanto a nosotros, como a ellos. Se reactivó toda la economía, pero más que todo el gremio de los músicos, del entretenimiento”. Por su parte John Lozano, la voz original del Oiga Mire Vea explicó ”Bueno la verdad es que esto, ha sido una cosa muy positiva porque nosotros estábamos frenados, esta reactivación ha sido para nosotros muy benéfica y no para nosotros simplemente sino para nuestras familias y mucha gente que depende de la Feria; como son los vendedores ambulantes, mucha gente. Así que Si huele a cañaaaa, tabaco y brea, usted está en Cali ay mire vea, si las mujeres son lindas y hermosas, aquí no hay fea para que vea… Eso es”. Asimismo, el cantante, compositor y productor del pacífico colombiano Anddy Caicedo contó sobre su felicidad y como bien dijo él “Definitivamente cuando hay conciertos en vivo se mueve la economía más de lo que la gente se imagina. La música mueve la industria, la economía de la ciudad y pues yo estoy contento por mis colegas músicos y por todos los que vivimos del arte de la música”. Moncho Santana, el primero en interpretar el himno caleño, el “Cali Pachamguero” dijo “Bueno, la verdad nos sentimos definitivamente muy alagados y verdaderamente es una sorpresa para nosotros, porque pues cada año compartimos en los diciembres con Corfecali; que de verdad nos da la posibilidad de mostrarles a todos esos caleños salseros que nosotros estamos aquí vivos, la salsa caleña, y que, definitivamente, para nosotros es muy importante. El cantante de Cali Pachanguero, y de muchos temas también, siento mucho cariño para todos los salseros de Cali, nos sentimos muy orgullosos de que la gente haya asistido, nos hayan acompañado de verdad”.

Con el folclor y la música del Pacífico Colombiano, así se vivió el gran cierre de la Verbena Salsera del Oriente

Como si se tratara del Festival de música a Petronio Álvarez, así se vivió el último día de la gran  Verbena del Oriente en la Unidad Deportiva Mariano Ramos, un espacio de música, diversión, familia, amigos, baile, turistas y la magia del Pacífico Colombiano, cargada de  los sonidos de la marimba que hicieron vibrar y gozar a todos los asistentes. Durante este último día de la Feria de Cali, los asistentes a la Gran Verbena del Oriente, se deleitaron con los sonidos de la marimba, gracias al gran concierto de cierre y concierto de la Afrocaleñidad, organizado por la Alcaldía Distrital de Santiago de Cali.  Artistas como Herencia de Timbiqui, las agrupaciones ganadores del último Festival del Petronio Álvarez, Esteban Copete y su  Kinteto del Pacífico, Bomby, grupo Pura Sangre de Guapi, entre otros, hicieron bailar, cantar y disfrutar de esta verbena popular salsera, no solo hoy, sino, durante todos los días de feria a los más de 50.000 asistentes. Esta verbena salsera le regaló a propios y turistas, durante las 6 noches de feria de Cali, la oportunidad de reencontrarse con familia y amigos en medio de una gran fiesta con diferentes géneros musicales y artistas, que evidencian un trabajo hecho con puro  corazón que quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar nunca olvidarán. Según Argemiro Cortés, gerente de Corfecali la  Verbena del Oriente nació como un proyecto de la misma comunidad y fue de lo más interesante en esta feria de Cali, además creo más de 650 empleos directos. “Esta apuesta de Corfecali y la Alcaldía de Cali, tendrá que sostenerse en el tiempo. El 25 y el 26 de diciembre, llegaron más de 15.000 personas, fueron más de 45.000 personas las que asistieron a todos los conciertos. Aquí lo interesante fue la cantidad de bandas tanto locales como nacionales. Lo más importante es que se reivindicó el nombre del oriente de Cali. El oriente de Cali requiere una mirada mucho más interactiva con la Cali tradicional y con esta feria de Cali construimos esa ciudad que tanto anhelamos, una ciudad muy incluyente”, destacó, Argemiro Cortés, gerente de Corfecali. Y dijo: “No se presentó ninguna riña, ningún problema, el comportamiento fue excelente. Empoderamos a la comunidad para disfrutar de esta verbena sin barreras, sin fronteras invisibles y ahí donde la gente tenía cierto temor no pasó absolutamente nada, lo único que pasó fue alegría, convivencia, espíritu de optimismo para la ciudad. Fue una feria descentralizada que le apostó a la inclusión para todos los gustos”, detalló, el gerente de Corfecali. En medio de un encuentro entre  folclor y los  pañuelos blancos que indican que de la fiesta todos los asistentes están gozando, varios de sus asistentes, destacaron la organización, la seguridad y sobretodo la oportunidad de disfrutar de forma gratuita de  artistas nacionales, durante todos los días de  Feria de Cali en la Verbena del Oriente. ” La experiencia ha sido maravillosa, es una oportunidad para los jóvenes, para las familias del oriente y sobre todo tener la oportunidad de ver artistas de forma gratuita. Agradecemos que nos abren este tipo de espacios. He tenido la oportunidad de disfrutar, a pesar de la lluvia los otros días, hemos tenido la oportunidad de participar de este escenario”, detalló, Cristian Quiñonez, uno de los asistentes. Así mismo, Carolina Caicedo, con mucha alegría, destacó la importancia de tener este tipo de espacios incluyentes y entre todos construir una mejor ciudad. “Feliz porque esto es solo es posible cuando Cali se une por un mismo sentido. Agradecerle a la Alcaldía que lo hizo posible, así demostramos que Cali es una Cali resiliente. La experiencia es mágica para quién lo vive y la pasión hoy se siente en este escenario”, dijo, una de las asistentes. Para la señora Maria Inés Prado, que ha tenido la oportunidad de disfrutar varios días de la Verbena del Oriente, estar en el Polideportivo Mariano Ramos, es una oportunidad increíble. “Me parece formidable, espectacular, que tuvieron en cuenta los muchachos de las comunas para este evento, ya he venido dos días a la Verbena, buenisimo”, concluyó Maria Inés. El talento del Pacífico Colombiano estuvo presente con los arrullos y la buena música,  de todos los artistas que le brindaron una noche inolvidable a los asistentes.  Clara Lizeth Zapata, de la Agrupación Renacer del Pacífico, agradeció la oportunidad de estar presente en esta fiesta por la vida. “Muy bonito que este año tenemos la oportunidad de mostrar nuestra cultura, mostrarles de  donde venimos. En el Pacífico hay más que gastronomía, el pacífico es sabrura. La gente se ha comportado a la altura. Este es un espacio para las familias, para los niños y los jóvenes”. Elkin Yesid Grueso, de la Integración Pacífico, detalló: “hoy nos han invitado a ser parte de este gran cierre para dar a conocer todos nuestros saberes. Les doy gracias por la invitación, son espacios que se necesitan, así las personas nos sentimos más conscientes de lo que somos y lo que podemos aportar cada día”. Cali es alegría, Cali es inclusión, Cali es resiliencia y Cali es puro sabor, así se vivieron estos 6  días en la   Verbena del Oriente, en el Polideportivo Mariano Ramos, un espacio para los  vecinos del oriente de Cali, turistas, caleños y caleñas, quienes ya esperan con ansias desde hoy la feria del  2022, para volver a disfrutar de esta fiesta incluyente por la vida.

Más de 10 mil sonrisas en Ciudad Alegría, lugar de esperanza, inclusión y aprendizaje

“Ciudad alegría es un gran ejercicio que sirve para compartir esperanza” sostiene el artista Mauro Castillo -Totalmente gratis, Ciudad Alegría, un evento de la Alcaldía de Cali y Corfecali, pensado en familia, por una Cali bonita e incluyente logró llegar a 10 mil asistentes. -Mauro Castillo, se convirtió en el ídolo de los niños gracias a la película Encanto, donde participa el artista caleño. -Las instalaciones del antiguo Club San Fernando, icono para las nuevas generaciones. Para el artista caleño, Mauro Castillo, el encontrarse durante dos días con los niños en ‘Ciudad Alegría’, fue una gran experiencia, ‘compartir con soñadores es lo máximo, siento que nos tenemos que juntar un poco más los que soñamos cosas bellas y para eso está la Fundación La Puerta Music’ aseguró el artista quien invitó a los padres de familia a apoyar a sus hijos para que cumplan sus sueños. Necesitan esforzarse mucho, tener disciplina y sobre todo dejarse llevar por el corazón, recomendó el talentoso musico quien participó recientemente en la nueva producción de Disney “Encanto”. El gerente de la Corporación de Ferias y Eventos, Corfecali, Argemiro Cortes Buitrago, consideró que la Feria de Cali debe prestar atención a una oferta científica, cultural y ambiental para los niños. ‘Ciudad Alegría’, nos deja muchas enseñanzas, que nos permitirá fortalecerla, por lo pronto podemos asegurar que la Feria de Cali le cumplió a los niños de la ciudad. Victoria Moreno productora y directora artística de Ciudad Alegría, se declaró satisfecha por una experiencia gratificante, por la respuesta del público, de padres, hijos, nietos y hasta las mascotas que tuvieron su espacio dentro de las actividades que se realizaron con los espectáculos caninos. También hubo magia, talleres de circo, pintura, origami, teatro, hora loca y las presentaciones artísticas del Balle de Cali, Anabell ganadora de la voz Kids del Canal Caracol, y del musico Mauro Castillo, anotó. Las Instalaciones del antiguo Club San Fernando, fue el mejor sitio para la inclusión, el amor y el compartir con la familia, en un evento que fue pensado para los niños, como una de las novedades de la Feria de Cali 2021 ‘Alegría que Inspira’. La música, la recreación y el aprendizaje con exposiciones interactivas para aprender sobre biología, física y matemáticas, fueron actividades a las que se vinculó la Universidad del Valle con su carpa de Melquiades, el Proyecto Museo de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Niños Ciegos y Sordos con su laberinto sensorial. Martha Bocanegra Tel:3165398469 Martha.bocanegra@corfecali.com.co William López -Editor Alcaldía María Isabel Arias- Coordinadora de Prensa Corfecali,

Feria de Cali 2021: 120 eventos aleatorios durante 6 días

Entre conciertos, presentaciones de orquestas, grupos musicales, bailarines, shows y grupos artísticos, la 64 Feria de Cali, presentó según Argemiro Cortés, gerente de Corfecali, un promedio de 120 eventos en 6 días: “esto dinamizó mucho la economía de la ciudad. Fueron 14 sub sectores que prestaron sus servicios; desde logística hasta transporte y gastronomía”, afirmó el funcionario durante el último concierto que se presentó en la Calle de la Feria. Este evento final, reunió a los mejores cantantes de todos los tiempos de Asocasalsa (Asociación Caleña de Salsa) y agrupaciones de la talla de Element Black, Guayacán Orquesta y la Big Band. Edwin Ramírez, bailarín de la escuela de Salsa “Pioneros del Ritmo”, no se podía perder esta última noche de Feria. Se “pegó su voladita” y se fue a gozar de estas y otras agrupaciones que acompañaron la noche hasta la madrugada del 31. Ana Fernández, caleña con esposo holandés, destacó la importancia de la Feria para darla a conocer cómo referente de la mejor salsa ante el mundo: “ me encantó porque además estuvo muy bien organizada. Mi esposo y yo, nos gozamos los 6 días. Felicitaciones a la Alcaldía de Cali. Un magnífico esfuerzo”, argumentó mientras tiraba paso al son del imperdible “Oiga, mire, vea …” de Guayacán Orquesta. Bick Zedra, también de nacionalidad holandesa y manejando un excelente español, destacó que Cali es una ciudad muy especial: “aquí se vive un ambiente sensacional y la gente es única. ¡Me encanta la salsa… que viva la Feria de Cali”, agregó. Se cierra así el telón para la versión 64 de una feria que le apostó a la inclusión no solo de diferentes sectores poblacionales sino también de ritmos musicales, lo que permitió el disfrute de muchas otras personas dentro de un mismo espacio, llamado Feria de Cali: ¡todo un pueblo que inspira!.

Concierto de afrocaleñidad cerró la Gran Verbena Salsera del Oriente

La Gran Verbena Salsera del Oriente cerró con un concierto dedicado a la afrocaleñidad, el 30 de diciembre, en el Polideportivo Mariano Ramos. Fueron 6 días con la mejor programación musical, con más de 600 artistas en tarima, nómina que hizo parte de una temática especial cada día. Este evento que se realizó por primera vez en 64 años de feria, contó más de 45.000 asistentes, registró cero incidentes y generó más de 600 empleos. La Gran Verbena Salsera del Oriente contó con todas las medidas de bioseguridad e hizo posible que muchos caleños completaran su esquema de vacunación contra Covid 19, según el Decreto Presidencial, para evitar nuevos picos de esta enfermedad. #Vacúnateparaquenofaltes La Gran Verbena Salsera del Oriente que surgió por iniciativa popular de los gestores del barrio y fue una invitación a la no violencia, a la paz, a la reconciliación, al perdón y a la reconstrucción de vínculos de ciudad, a través de la salsa y de la melomanía, finalizó el jueves 30 de diciembre con un gran concierto de la afrocaleñidad. Durante esta noche festiva, los asistentes bailaron al ritmo de los grupos ganadores del Festival Petronio Álvarez, Electrochonta, Son y Sabor, Esteban Copete y su KInteto Pacífico, Bomby y Herencia de Timbiquí. Bomby expresó su agradecimiento por haber sido invitado y aseguró haber traído su mejor show: “Trajimos lo que tenemos previsto para 2022 a esta verbena sabrosa, ya que aquí fue donde me bautizaron como rey del corrinche. Me alegra mucho que la gente se lo haya gozado”. Esteban Copete, director del Kinteto Pacífico, aseguró estar muy emocionado de haber participado en esta Verbena: “Es muy emotivo haber estado en el primer evento de estos que se hacen en el marco de la feria, en este sector que corresponde a una población bastante representativa de la ciudad y a la que normalmente no se le tenía en cuenta para este tipo de actividades, pero que este año gracias a la Alcaldía y Corfecali, se pudo mirar hacia este territorio que necesita integrarse con el resto de la ciudad”. Finalmente, Herencia de Timbiquí, agrupación encargada de cerrar la noche y los 6 días de verbena, expresaron: “Para nosotros como agentes del Pacífico es un orgullo estar en este tipo de eventos y ser la representación de nuestra región y de nuestra cultura. Es muy satisfactorio ver a la gente disfrutar con lo que hacemos”. La Alcaldía de Santiago de Cali, Corfecali y los Salseros del Oriente agradecen a todos los asistentes a esta Gran Verbena Salsera, por la acogida y por compartir estos días de Feria de Cali 2021, en paz, en armonía, y con mucha cultura ciudadana. Conozca la programación completa de la Feria de Cali 2021: https://www.feriadecali.com.co/programacion/ Prensa Corfecali – Ángela Castaño 3057958285 – William López 3117329302

La Feria de Cali 2021 marca historia

La Feria de Cali 2021, Alegría que Inspira, dejó un balance positivo para la ciudad al término de seis días de celebración, encuentro, paz y cultura que representaron para el municipio un aproximado de 400.000 millones de pesos en ingresos. “La Feria es un excelente negocio para la ciudad. Estudios anteriores (realizados por el Departamento de Economía de la Universidad Javeriana) han mostrado cómo la Feria irriga a la economía cerca de 400.000 millones de pesos, y aunque aún no tenemos los estudios de este año, podemos decir que en términos económicos la Feria de Cali 2021 fue exitosa, porque generó mucho empleo”, dijo Argemiro Cortés, gerente de Corfecali. Y es que bajo el lema ‘Alegría que inspira’ esta Feria marcó historia, pues después de una larga cuarentena de dos años la Feria de Cali 2021 volvió a las calles y escenarios de la ciudad con una innovadora, incluyente y diversa programación que la convierte en una de las ferias más importantes de Latinoamérica, a la vez que permitió impulsar la economía de la ciudad, afectada por las restricciones derivadas ante el covid-19. Reactivación. Más de un millón de caleños y turistas de diferentes partes del mundo asistieron de manera masiva a la Feria de Cali, compuesta por más de 120 eventos que fueron autorizados por la Alcaldía, de los cuales 63 fueron de Corfecali, y de éstos, el 95% contaron con entrada libre. Los otros 57 eventos los programó la empresa privada. “Esos eventos necesitaron logística, seguridad, equipos y ello, por su puesto, generó empleo, porque también se necesitó de alimentación, transporte y alojamiento. Así que la Feria lo que hizo fue beneficiar a la sociedad porque permitió reactivar toda la cadena de las industrias creativas, que estaba paralizado desde hace dos años por culpa de la pandemia”, agregó Cortés. Así mismo se calcula que la Feria de Cali generó 20 mil empleos formales e informales, de los cuales, más de 10 mil fueron artistas, especialmente talento local y nacional. Inclusión. Durante estos seis días de Feria se vivió una programación innovadora, incluyente y diversa, pues más de 10.000 artistas se presentaron en los diferentes eventos, lo que marcó un antes y un después en la participación ciudadana en la fiesta más emblemática que tiene la ciudad. Por ejemplo, los niños y las familias tuvieron su espacio en Ciudad Alegría. Durante tres días el antiguo lote del Club San Fernando se transformó en un espacio dedicado a la ciencia y la diversión para los niños y adolescentes, y allí se trasladó la Carpa de Melquiades, donde los chicos disfrutaron de experimentos y de show musicales, de danza y circo. También por primera vez se realizó Cali Incluyente, un espacio para artistas y emprendedores de diferentes poblaciones, donde se presentaron 40 agrupaciones artísticas caleñas, al tiempo que hubo una muestra permanente de emprendimientos de 40 empresas nacientes. Incluso el desfile del Carnaval de Cali Viejo, patrimonio cultural inmaterial de Cali, contó este año con la participación de cerca de 3.000 artistas y 38 comparsas, una de ellas de la comunidad de LGBTI. Pero no sólo Cali disfrutó de su tradicional fiesta, llena de alegría y cultura, pues la Feria de Cali 2021se caracterizó por ser descentralizada, ya que llegó a las 22 comunas y 15 corregimientos de la ciudad a través de la Feria Rural y Comunera, en la que más de 170 agrupaciones se presentaron ante 37.000 asistentes.   Diversidad. Esta Feria de Cali 2021 hizo gala de su eslogan ‘Alegría que inspira’, pues aunque la música salsa sigue siendo la predominante, en la versión de este año otros géneros tuvieron cabida en la fiesta cultural para el disfrute de todos los caleños y visitantes, lo que la hizo más participativa y diversa que en versiones anteriores. Blues, jazz, hip hop, rock y hasta música andina se escucharon en estos seis días de Feria en diferentes escenarios de la ciudad, como la Loma de la Cruz, donde diversas expresiones artísticas, como la danza folclórica y oriental, fueron bien recibidos por los asistentes que buscaron aprender y disfrutar con géneros diferentes a la salsa y a la música tropical. Sólo allí, en la Loma de la Cruz, durante el Día Andino, ocho agrupaciones se presentaron el 27 de diciembre, mientras que otras diez más de diversos géneros deleitaron al público el miércoles 29 durante una Tarde Cultural. Otros eventos como la Calle de la Feria y la Gran Verbena del Oriente mantuvieron, sin embargo, la línea salsera y tropical que caracteriza a todas las Ferias de Cali. De esta manera, al son de los ritmos que por tradición hacen bailar a los caleños, se presentaron en la Calle de la Feria un total de 17 artistas y orquestas en dos días de actividad, mientras que la Gran Verbena del Oriente, que duró toda la Feria, la comunidad disfrutó de 600 artistas en tarima, 37 orquestas, 426 músicos en escena, 122 bailarines y 80 bailadores. Unificación. La Feria de Cali 2021 fue una invitación a la no violencia, a la paz, a la reconciliación, al perdón y a la reconstrucción de vínculos de ciudad a través de la salsa, la cultura, la melomanía y la alegría. De esa manera, la convivencia y pacificación fueron característicos durante el desarrollo de los eventos, con lo cual los organizadores lograron su propósito de zanjar las diferencias y fracturas que habrían podido darse a mitad de año al margen del paro nacional. “Había mucho temor si después del estallido social la Feria sería un espacio de confrontación y de radicalización, y no pasó absolutamente nada. Lo que ha tenido la Feria es un laboratorio social maravilloso y la gente estuvo feliz”, dijo al respecto Argemiro Cortés, al reiterar el positivo balance de las autoridades en términos de seguridad durante los seis días de la versión 64 de la Feria de Cali. Seguridad. El mayor éxito de esta Feria fue su público, que brilló por su buen comportamiento, cultura ciudadana y respeto, demostrando que Cali es una ciudad