
La Corporación de Eventos, Ferias y Espectáculos de Cali – Corfecali, a través de su gerente, Fabio Botero Morales, participó en el IV Encuentro Internacional de Carnavales del Caribe, un espacio académico y cultural que reunió a representantes de las principales fiestas de Colombia y del mundo con el propósito de reflexionar sobre los retos globales que enfrentan las celebraciones patrimoniales en materia de sostenibilidad, diversidad e innovación.
Durante el Panel de Fiestas de Colombia, Fabio Botero compartió la experiencia de la Feria de Cali como motor de identidad cultural y dinamizador de las economías creativas de la región. Junto a directores de festividades como el Carnaval de Negros y Blancos de Pasto, el Festival de la Leyenda Vallenata, las Fiestas de Independencia de Cartagena y el Carnaval de Barranquilla, se discutio sobre la importancia de las fiestas como patrimonio vivo y su capacidad para generar empleo, turismo y desarrollo sostenible en los territorios.


“La Feria de Cali se celebra los últimos seis días del año, sin cruzarse con ningún otro gran evento. En estos días recibimos más de un millón de visitantes, el 10% internacionales, generamos en promedio 10.000 empleos. Siguiendo el lineamiento del alcalde Alejandro Eder, el 99% de los artistas contratados en la feria pasada fueron talento local. Además, junto con la Secretaría de Cultura nuestra apuesta es la renovación generacional y la salvaguardia del patrimonio de la salsa caleña, que sostiene el título de Cali como Capital Mundial de la Salsa; la prioridad de la feria es fortalecer el capital social, asegurar su sostenibilidad y garantizar el relevo generacional que mantenga vivas nuestras tradiciones”, destacó Botero durante su intervención.
El encuentro, liderado por Carnaval de Barranquilla, también fue escenario para intercambiar aprendizajes con delegaciones de países como República Dominicana, Aruba, Cuba, México, Brasil e Italia. Allí se compartieron experiencias sobre el rol pedagógico de las escuelas de samba, la inclusión de comunidades diversas, la transmisión de saberes y la relación entre las fiestas y la naturaleza.
La jornada concluyó con la firma del Manifiesto “Carnavales por el Turismo Sostenible”, una hoja de ruta regional que compromete a las principales festividades del Caribe a preservar las tradiciones, fortalecer la economía cultural y garantizar el futuro de las celebraciones desde una perspectiva de sostenibilidad e integración.
Con esta participación, la Feria de Cali reafirma su papel como un evento de talla internacional que no solo celebra la salsa y la alegría, sino que también se conecta con los grandes retos globales como el cambio climático, la innovación tecnológica y la construcción de comunidades más inclusivas y resilientes.
Contacto de prensa:
Oficina de Comunicaciones – Corfecali
comunicaciones@corfecali.com.co